Nosotros

Esta página¿Quiénes somos?

SICOA es una organización no gubernamental creada para promover, difundir y desarrollar los niveles de competitividad y productividad en el Ecuador, mediante la implementación de Sistemas de Aprendizaje modernos, lúdicos, que se haga fácil enseñar a los Profesores aprender a  Enseñar a  estudiar y hacer recordar las clases diarias, que ven los alumnos en sus clases en el aula.

Las técnicas Nemotécnicas de estudio, Aprendizaje y Memorización son unas herramientas para hacer efectivo las destrezas de aprendizaje dentro del aula de lo que aprendemos. Se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil.

 Después de ver todo el fracaso escolar que se están cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con Técnicas, normas, trucos o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados en la educación básica. Las técnicas Nemotécnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de recordación, memorización y estudio.

La técnica es enseñar al alumno a guardar la información en la memoria en base a la asociación, acompañadas de imágenes, para que estas se conviertan en guías recordatorias de lo que queremos estudiar y recordar debe contener información detallada sobre este proyecto web, sobre tu negocio y los productos y servicios que ofreces. Enfatiza tus cualidades, describe la historia de tu empresa, menciona certificados y premios.

SICOA Sistema de Comprension y aprendisaje 


 


Historia del proyecto

 

 

Temario de las técnicas nemotécnicas

 El Mago de la memoria

 

Aprenderás  las maravillosas Técnicas   para recordar 100 palabras,  100 números en secuencias aprenderás a estudiar en menor tiempo, podrás usar tu memoria para hacer demostraciones de habilidades memorísticas. Podrás hacer presentaciones en público, a tus familiares, a tus compañeros de escuela, te convertirás en el mago de la memoria

Descripción de las técnicas que aprenderás y para que sirve

¿Que son las técnicas de la memoria ¿También son llamadas técnicas mnemónicas o recursos de mnemotecnia (método para potenciar nuestra memoria) y por medio de ellas aprenderás algunas claves y pautas para desarrollar tu atención, concentración y visualización durante la captación y codificación de la información que recibes en clases, a través de tu hoja de apuntes. Te ayudarán a crear archivos físicos y mentales para que simplifiques, organices tus apuntes y des sentido a ésta para que después puedas recordarlas fácilmente el momento de tu evaluación el día de exámenes.

1.  Técnica de visualización- Consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos recordar. Aunque funciona mejor con algo concreto, también es útil en conceptos, para lo cual tienes que construir una imagen representativa de ellos.
Procura hacer llamativo tu recuerdo: entre más detalles puedas retener y traer a tu mente mejor; atiende a los colores, texturas, formas: ¿hay movimiento? ¿asocias su recuerdo a otros objetos? ¿te recuerda a alguna persona? ¿te provoca algún sentimiento en especial?, etc.

¿Cómo puedes ensayar esta técnica? Te damos aquí dos ejemplos:

a.    Crea una imagen visual de tu dormitorio. Repara en los detalles de tu habitación y visualízalos, por ejemplo ¿dónde está tu cama? ¿Cómo colocaste tu mesa de estudio? ¿De qué color la tienes pintada? ¿Cómo tienes colocadas tus cosas? ¿Hay algún defecto en las paredes o en algún mueble? ¿Qué te gusta? ¿Qué te disgusta o cambiarías de ella? ¿Hay ventanas?. Si quieres puedes pasar a otras habitaciones de tu casa, imaginarlas y describirlas.

b.    Observa situaciones o personas, después con los ojos cerrados trata de recordar los detalles y finalmente comprueba tu capacidad de atención.

2.         Técnica de la asociación - la asociación es otro elemento importante para el desarrollo de la memoria. Asociar significa, sencillamente conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos.

La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor facilidad.

A lo largo de un curso los maestros te van dosificando la información que creen necesario debes adquirir sobre una asignatura. A tus primeros conocimientos se van agregando otros y así van adelantado hasta fin de año. Por cierto, procurar ver cómo se relacionan unos con otros para que los primeros no acaben en el olvido.

Supongamos que te han pedido que leas el libro “Don Quijote de la Mancha”, pues te será más fácil entenderlo, si a su vez estudias al autor y el contexto histórico, literario y artístico de la época en la que se escribió. Al asociar estos elementos le sacarás mayor riqueza a su lectura y comprenderás mejor la obra.

También puede ser que recurras a técnicas divertidas de aprendizaje, como utilizar el material que conoces de programas de televisión (ver la ficha “La Televisión en la mira”) para relacionarlo con tus temas escolares.

3.         Técnica del relato o la Historia - Consiste en inventar una historia alrededor de la información que se quiere memorizar. Es una técnica excelente para hacer más recordable la información.

Ejemplo: Inventemos una historia que contenga las palabras: verde, niña, pelo, colina, diferente, dulce, vecinos. Empezaría a lo mejor de la siguiente forma:

“Detrás de la colina vivía una niña que tenía el pelo verde, era una niña muy querida por sus vecinos por lo dulce e inteligente que era”.

Ahora puedes seguir tú con la historia, crea un argumento, otros personajes. Adelante.

 

Método del relato

Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar.

No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una única historia en la que participan todos ellos.

Este método puede ser adecuado cuando hay que memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos abstractos: justicia, igualdad...),

También puede servir cuando hay que memorizar reglas o definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado por cero es cero") haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado.

Este método es más apropiado para personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual.

Veamos como funciona.

Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que en el punto anterior:

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

Podemos crear la siguiente historia:

"La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fueron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba corriendo buscando un libro".

4       Técnica de lectura asociativa repetitiva - consiste en repetir mentalmente la   información que se desea retener, de esta manera nos obligamos a centrarnos en dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla.

Quizá esta es la técnica a la que más estamos acostumbrados. Repetimos una , dos o tres veces números de teléfonos, recados u otros datos que queremos aprendernos en el momento. ¿Te suena como técnica de estudio? Pues aunque es muy útil y a lo mejor la más usada cuando estudiamos, recuerda que no sólo debes memorizar datos o información sin que los comprendas porque al repetir esto como un loro – sin entender- al final servirá sólo para pasar un examen y no para un conocimiento verdadero.

5      Técnica de encadenamiento o apilamiento - La técnica consiste en interrelacionar la información que queremos aprender. Es particularmente efectiva para memorizar listados.

Ejemplo: Memoriza la Lista A

Sombrero
Pato
Cigüeña
Libro
m

Técnicas Nemotécnicas aprendamos a recordar estos 35 elementos de una lección

Método de la  historia   guardar las 35 imágenes

En esta lista, relacionamos la primera palabra “sombrero” con “pato” podemos visualizar un sombrero con forma de pato. Enseguida conecto “cigüeña” con “libro” y visualizo una cigüeña llevando un libro en el pico. A continuación relaciono “libro” con “montaña” imaginando una montaña de libros; y así sucesivamente. De esta manera logro encadenar las palabras de la lista y el recuerdo de una palabra ayudará a recordar la siguiente palabr

 

 

 

 

 

 

 Método de la cadena

Consiste en enlazar los diferentes elementos de una lista de palabras, que quieras recordar o  que se van a memorizar uniéndolas entre si  como si formaran una cadena:

Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...

Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos.

Hay que tratar de visualizarlas mentalmente  estas escenas con el mayor detalle posible.

Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos).

Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.

Veamos su funcionamiento:

Vamos a memorizar la siguiente lista.

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

Generamos las siguientes relaciones:

1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).

2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).

Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.

En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a continuación) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista.

Técnica de las Silabas o Iniciales

 Consiste en tomar la primera letra de cada palabra de un listado y después las conviertes en una palabra. Esta técnica es eficaz porque permite recordar más memorizando menos. Al darnos la primera letra de la palabra que queremos recordar nos está proporcionando una pista que nos facilite el recuerdo.

Iniciales muy utilizadas son, por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas); OTAN (Organización del Tratado Atlántico del Norte); PAVAS…………… 

Técnica de la hoja de apuntes y el organizador de  materias y bautizo de los temas a estudiar

 - es una técnica que ayuda a la organización de la información de la clase vista por los estudiantes y facilita el recuerdo. Consiste en agrupar la información en bloques, como titulo de la clase, ideas principales, asociar y encadenar los conceptos a recordar de la lección tomada en clase,  de acuerdo con una característica que permita agruparlos. De este modo se proporciona a los datos un sentido y se facilita el almacenamiento de la información al ordenar el proceso de estudio e identificar la cualidad común de los datos mas importantes de la lección. .Este método ayuda a estructurar la información que se va a aprender, creando un archivo mental y escrito de tal manera que permite recobrar la información ahí guardada con facilidad a través de una imagen o palabra clave que es la llave para recordar la lección.

 


Nuestros usuarios

 

. ÍNDICE DEL TALLER DE NEMOTECNICAS.



QUÉ ES LA MEMORIA

TEST DE MEMORIA

¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA
NUMÉRICA Y SEMÁNTICA?

LOS SECRETOS DE LA MEMORIA

CÓMO MEJORAR NUESTRA MEMORIA

CLASIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS
(POR SU ALCANCE)

 

EL REGISTRO O ARCHIVOS FÍSICOS Y MENTALES COMO MATERIAL DE ESTUDIO

 

ORGANICEMOS EL MATERIAL
Y HAGÁMOSLO NUESTRO

 

LA MEMORIA: DEL ARMARIO AL MICROCHIP

 

UTILICEMOS ENTRADAS MULTICANAL

 

EL PODER DE 'VISUALIZAR'

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS BUENAS
ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS

 

LA IMAGEN ES LA MEJOR CLAVE
PARA EL RECUERDO

PRIMERA REGLA MNEMOTÉCNICA:
EL MÉTODO DE LA CADENA

 

EL MÉTODO DE LA CADENA PASO A PASO

 

EJEMPLO DE APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA CADENA

DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN

PARA REPRESENTAR HECHOS Y CONCEPTOS

 

EL MÉTODO DEL “ENCADENAMIENTO SUTIL”

 

CLAVES   A CERCA DE LA MEMORIZACIÓN

 

CÓMO MEMORIZAR NÚMEROS Y FECHAS

 

LISTADO DE LAS 100 PALABRAS - CLAVE

 

REGLAS PARA EL USO DEL CÓDIGO ALFANUMÉRICO

 

EL MÉTODO DEL ENGANCHE O PINZAS

 

LA IMPORTANCIA DEL REPASO DE LOS APUNTES NEMOTÉCNICOS

 

LAS FASES DE EVOCACIÓN Y DE REVISIÓN

 

EL MÉTODO DE LOS LOCI (SITIOS O LUGARES)

 

EJEMPLOS A MEMORIZAR

 

CÓMO RECORDAR NOMBRES PROPIOS

EJERCICIOS

 

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN PARA LOGRAR UNA BUENA MEMORIZACIÓN

 

CÓMO APROVECHAR LOS DISTINTOS
TIPOS DE MEMORIA

 

DISPONIBLE PERO NO ACCESIBLE

 

NUEVO TEST DE MEMORIA

EL REPASO Y EL OLVIDO

 

LA NUTRICIÓN MEJORA LA MEMORIA


 OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Realizar un taller  en estrategias nemotécnicas de aprendizaje en la materia de las técnicas de estudio, aplicando el Método entrenamiento SICOA  en el área del tema referente a memorización,  para enseñar a aprender a recordar y a estudiar usando técnicas de memorización a los Profesores y estudiantes de la Universidad de Guayaquil. 
 

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Capacitar  a los profesores de la universidad de Guayaquil en el uso de herramientas nemotécnicas  de estudio, aplicando la técnica de  aprendizaje la hoja nemotécnica de apuntes

·         Enseñar sobre el funcionamiento del cerebro al momento de guardar información en la memoria sobre qué es, cómo funciona la memoria, así como conocer el  funcionamiento para memorizar razonadamente los contenidos de las lecciones.

·         Estimular los procesos de recordación básica: atención, percepción,  capacidad de aprender a organizar las materias mentalmente y físicas  que queremos estudiar, para luego recordar ordenadamente en el momento de los exámenes.

·          Modificar los hábitos de aprendizaje en el aula.

·          Favorecer la comunicación, la autoestima y las relaciones sociales entre  los participantes.

·         Potenciar la realización de las tareas aprendidas en el entrenamiento a  la vida universitaria.

·         Valorar la efectividad del programa de entrenamiento mediante la comparación de las puntuaciones obtenidas por cada docente en la evaluación pre- y post- del entrenamiento.

·         Así como, comparar los resultados obtenidos por cada docente en los diferentes test, al finalizar la realización del programa de entrenamiento.  

 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS POR ENTRENAR  
 
Las principales estrategias que hemos trabajado en el programa de técnicas nemotécnicas de estudio SICOA   podemos agruparlas en dos categorías:

-  Ayudas externas, uso de Organizador de materias, Infocus Material en Power Point , anotaciones, videos y socio dramas que faciliten el recuerdo,

-  Ayudas internas, aprender la técnica de la hoja de apuntes para elaborar archivos  físicos y mentales para facilitar la recordación de los temas estudiados, aplicando las técnicas nemotécnicas de memorización para optimizar las horas de estudio de los participantes del taller.

 Las estrategias y técnicas del método de aprendizaje SICOA son procedimientos que facilitan las distintas fases del procesamiento de la información (registro, retención y recuerdo), y por tanto, mejoran el funcionamiento de la memoria y aprenden a recordar con facilidad lo visto en clases.  

 ESTRATEGIAS

 Diferentes autores establecen que según el nivel de procesamiento de la información se pueden distinguir los siguientes tipos de estrategias.

1.- Estrategias de recordación.
 Este tipo de estrategias mejoran el almacenamiento de la información mediante el aumento de la organización mental y física archivos escritos de lo que vamos a estudiar para recordar en una lógica recordatoria.
Por ejemplo, ordenar la información que se va a leer y a estudiar, asociar el titulo principal, subrayar las ideas principales, cuantificar el número de ideas principales

 2.- Estrategias de centralización.
 Son estrategias que se utilizan para extraer la información importante y relevante de lo que queremos guardar en nuestra memoria, como tema o título  de la lección importante para dar en exámenes.
Por ejemplo, extraer los datos más destacados de un texto. (Cuantificarlos hay 10 datos importantes: hacer la lista 3 nombres 4 venas, 5 huesos, total 12 ideas principales a recordar, encadenar, apilar, enganchar, es decir usar los métodos aprendidos para guardar y recordar.

3.- Estrategias de organización.
 Son estrategias que permiten transformar el material que se tiene que recordar dándole un formato que tenga mayor significado.

Entre las estrategias de organización están:

3.1.- Agrupamiento de la información "Organizador de Materias, aprender a usarlo para estudiar y recordar con facilidad los temas de exámenes.

 
  Facilita la organización de la información de textos y numérica que se ha de recordar.
Para un buen recuerdo de la información de textos y  numéricas es importante poder integrar las ideas principales y los números  en una unidad de organización.

 
  Aunque la capacidad de la memoria a corto plazo es de 4-5 dígitos, es posible aumentarla si se agrupa la información que se ha de recordar (Por ejemplo, los números 6  8  5  0  3  1 - 7, pueden agruparse en 6.85.03.17 que se recuerda más fácilmente aplicando la tabla de números a letras s ch l t m t f

.
Se recomienda también la imaginación de estos números y su evocación mental en la palabra que hemos formada con las consonantes.
 

 

 3.2.- Categorización.
  Facilita la organización de la información que se ha de recordar. Consiste en agrupar los elementos pertenecientes a una misma categoría son las clases por temas ejemplo: Archivos por materias, organizadores de materia s como historia, ciencias sociales, idiomas, literatura, gramática   .
 

4.- Estrategias de elaboración.
 Consiste en Ordenar  el material en archivos con nombres y por materias que se necesitan para recordar ordenadamente, las materias que se quieren estudiar para los exámenes. 

 TÉCNICAS NEMOTÉCNICAS DE ESTUDIO 

Las técnicas de memoria o mnemotécnicas son procedimientos que ayudan a un mejor recuerdo de la información recibida en clases,  para ser aplicadas al método SICOA en el Organizador de Materias que es el material que enseñamos a utilizar como elemento complementario de estudio,  donde guardamos la información de las clases que queremos rendir en exámenes de una manera ordenada y nos sirve para recordar con facilidad lo estudiado aplicando las técnicas aprendidas.

Entre las técnicas  utilizadas en el Taller  se destacan:

1.- La visualización.
 Es la capacidad de crear imágenes visuales del material que debemos recordar, sin que éste esté presente.

 Siguiendo a Baddeley podemos mencionar tres factores que influyen en la eficacia de las imágenes mentales.


   Cuanto más originales, absurdas o extravagantes sean las imágenes, mejor se recordarán.


2º   Cuanto más tiempo se dedique a crear la imagen, y cuanto más clara sea ésta mejor se recordará.

 La técnica de visualización es la base de otras técnicas y se puede aplicar a tareas de la vida diaria como, dar mensajes, recordar listas de palabras, seguir instrucciones, etc.
 

 

 

 

 

2.- Técnica de los lugares (Loci).


 Este método tiene su origen en un relato de Cicerón, en su tratado De Oratore, en la Grecia antigua en el año 500 a. de C.  "Corre la historia de un poeta llamado Simónides que, estando comiendo en la casa de un rico noble llamado Escopas, recibió un mensaje indicándole que saliera al exterior del palacio para atender a dos jóvenes que, con insistencia, solicitaban verle; salió, pero no vio a nadie. En su ausencia, el techo del salón del banquete se vino abajo, aplastando al mismo Escopas y sus invitados bajo las ruinas; cuando sus amigos quisieron enterrarlos, sin poder hacerlo por hallarse desfigurados, dice la historia que Simónides pudo identificarlos recordando el lugar en que cada uno de ellos estaba, y que esta circunstancia le sirvió para descubrir el principio de que el mejor auxiliar para una memoria clara es la organización ordenada de las cosas. Llegó a la conclusión de que las personas que quieran fomentar esta facultad deberán seleccionar ubicaciones y formar imágenes en esas ubicaciones".
 

3.- Técnicas verbales
 Son aquellas técnicas que usan el lenguaje como instrumento de procesamiento.

 3.1.- Técnicas que usan los aspectos sonoros o visuales del lenguaje.
Por ejemplo, asociar una rosa con el nombre de Rosa, o relacionar Pérez con pera.

3.2.- Técnicas  que unen las letras iniciales de las palabras que se quieren recordar.

 FASES DEL PROGRAMA

a)   Captación de los participantes de la Universidad Guayaquil.

   En la realización del Programa de Entrenamiento en Estrategias para mejorar la forma de aprender a estudiar participan todos los docentes de la universidad de Guayaquil, que están  interesados en participar en el programa.
 

 b)   Preevaluación -.

     Todos los participantes  inscritos que desean realizar el curso se han de someter a una batería de test de evaluación, que son:
el Mini examen cognoscitivo,

. c)    Fase de entrenamiento.

 En esta fase se exponen los contenidos del programa el cual sé desarrolla en 10 sesiones de 4 horas  cada sesión.

 Los temas a tratar en las sesiones son los siguientes:

 1ª sesión:   Presentación de los participantes y del programa.
 Exposición de las expectativas de los participantes. Debate sobre las quejas de memoria, por que no tienen buenas calificaciones, Que deberían hacer para mejorar, y los estereotipos sobre lo que es estudiar para los participantes.      ¿Por que crees que tienes malas calificaciones?  Papel de la relajación en el entrenamiento, la confianza de que podrás Aprender a Estudiar y ser mejor estudiante en el futuro (autoestima elevada).

Como recordar una lista de 35 imágenes aplicando la técnica de apilamiento

Prueba de evaluación

 2ª sesión: Teoría de la memoria, Como recordamos es fácil, difícil, se puede recordar ¿qué es, Fases, tipos. Influencia de la atención y la concentración? Aplicación de la técnica de apilamiento los participantes aprenderán a recordar un listado de 35 palabras conceptos títulos, de temarios que serán evaluados en una materia de examen.

 3ª sesión:   Se centra en la explicación de la percepción y se realizan ejercicios al respecto. Se explica y practica la estrategia de repetición y de recuerdo de textos. Evaluación de una clase demostrativa, ejercicios en clase métodos de asociación, las imágenes mentales. Práctica y evaluación de la clase anterior todos los participantes rinden una prueba para recordar los elementos (35 ) guardados en la memoria pueden recordar fácilmente aplicando la técnica aprendida en la clase anterior

 4ª sesión:   Se explica y practica la estrategia de visualización. Y taller para aplicar las técnicas aprendidas técnica de los ganchos aprenderán  a recordar un cuestionario de 20 preguntas con los conceptos y fechas que contengan las preguntas a examinar.

 5ª sesión:   Se explica y practica la estrategia de asociación y se refuerza el aprendizaje de la estrategia de visualización. Se enseña el método de los lugares para aplicar y recordar a través del mismo una secuencia de objetos que deseemos recordar de una lista dictada por los aprticipantes

 6ª sesión:   Se explica y practica la estrategia de la hoja de apuntes. Se expone y ensaya la utilidad de la organización lógica del material y de la influencia del lenguaje en la memoria. Se enseñan y discute sobre las ayudas externas de memoria.

 7ª sesión:   . Método del gancho de los números podrán recordar una serie de números y fechas aplicando las técnicas .recordar un cuestionario de 20 respuestas Se exponen las estrategias útiles para solucionar los olvidos más frecuentes en la vida diaria.

 8ª sesión:   Se centra en la explicación y la práctica de las estrategias útiles para el recuerdo de nombres.

 9ª y 10ma sesión:   la técnica alfa numérica. Aprendizaje y aprender a recordar un listado de 100 objetos 

 

 d) Evaluación Pos-.

 Una vez finalizadas las 10 sesiones de entrenamiento se administra,
 de nuevo, una batería de pruebas de evaluación  a todos los participantes.

e Evaluación final.

 

METODOLOGÍA

El programa de entrenamiento se desarrolla a lo largo de 5 sesiones. Su  duración es de 2 horas cada una 5 en total de lunes a Viernes,

El trabajo se realiza en grupos de unas 30 personas, combinando la dinámica grupal y los ejercicios individuales.

Las sesiones se estructuran alrededor de un tema y los ejercicios que se realizan están relacionados con las habilidades que se ejercitan.

 

 


Contacto

Sicoa las tablas de multiplicar

Cdla, Huancavilca Manzana D29 villa # 5

5112565